Connect with us

Opinión

Más de 28 mil tejupilquenses sin acceso al agua

Published

on

Ante uno de los problemas más criticos que enfrentan los tejupilquenses, el gobierno municipal poco ha hecho para garantizar el acceso equitativo al agua potable, se revela una realidad alarmante.

En medio de la belleza natural que caracteriza al municipio, una sombra de preocupación se cierne sobre sus habitantes. En un informe reciente sobre la situación de pobreza y rezago social del año 2024, de la Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo, de la Secretaría del Bienestar del Gobierno Federal,  se revela una realidad alarmante:  28,986 personas carecen de acceso al agua potable, mientras que cerca de 20,000 personas viven sin drenaje.

Tejupilco, un municipio con una población estimada de 81,133 habitantes, enfrenta un desafío fundamental para el bienestar de sus ciudadanos: el acceso a un recurso vital como lo es el agua. Estas cifras pintan un panorama preocupante en el que una parte significativa de la población enfrenta dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

La escasez de acceso al agua potable no solo afecta la salud y el bienestar de los residentes, sino que también impone limitaciones en sus actividades diarias. La falta de este recurso básico repercute en la higiene personal, la preparación de alimentos y la limpieza del hogar, generando condiciones que pueden propiciar la propagación de enfermedades y afectar la calidad de vida de la comunidad.

Por otro lado, la ausencia de sistemas de drenaje adecuados agrava aún más la situación, poniendo en riesgo la salud pública y el medio ambiente. La acumulación de aguas residuales no solo puede contaminar el entorno, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la fiebre tifoidea.

Ante esta realidad, en este 2024 comparado con el informe del año 2022 que señalaba que el 36.7% de los 79,282 habitantes reportados en ese momento, carecían de este servicio, indica que la tendencia prácticamente se mantiene, sin una mejora significativa en los últimos años.

Esta falta de progreso evidencia una falta de compromiso y acción por parte del actual gobierno municipal para abordar uno de los problemas más graves que enfrentan las comunidad. A pesar de tener el deber y la responsabilidad de velar por el bienestar de sus ciudadanos, las autoridades locales han fracasado en implementar políticas y programas efectivos que garanticen el acceso equitativo al agua potable para todos, pues son los datos oficiales que evidencian esto.

La negligencia del ayuntamiento no solo perpetúa las condiciones de vida precarias de miles de personas, sino que también socava la confianza de la ciudadanía en sus líderes, quienes tenían la responsabilidad de actuar en beneficio de los tejuplquenses y garantizar el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental.

Por: La Iguana Ilustre

You
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde mi modo particular

El Coatepec de la vida, de los recuerdos.

Published

on

By

Soy más de pueblo que las tortillas mismas… y que los mangos criollos y que la flor del limón, porque he crecido aquí pegado a la tierra, con raíces, como la ceibas, eso sí adaptándome al entorno, a veces en lucha por la vida, tan persistente como las raíces que se trepan sobre piedras, pero sin llegar a ser indeseable como en los cultivos.

Ser de un pueblo hay que gritarlo a los cuatro vientos, porque somos un país construido de pueblo en pueblo; del mío, del tuyo, del de aquel. De comunidades alejadas que están despobladas, pero allí siguen sus historias, somos de pueblos en los que las piedras son testigo de un pasado glorioso, de casas de adobe cubiertas de teja y que un día fueron refugio de nuestros padres y nuestros abuelos y hoy de quienes sabemos que es cien veces mejor disfrutar al ras del suelo.

Quizás hubo un tiempo en que ser de pueblo era un estigma, algo que ocultábamos bajo corbatas para encajar en una sociedad urbana que se nos presentó no ya como buena, sino como idílica, pero hoy, más que nunca, nos hemos dado cuenta de que la buena vida era otra cosa, no era una vida inventada, era una vida de pueblo.

Aquí, en mi pueblo, todavía quedan casas que quizás no tengan un balcón, ni siquiera un bien trazado jardín, pero aquí si podemos hacer un huerto, hay en nuestros patios animales que esquivar y aquí en #ElRincóndelaAbuela una casa familiar en la que atesorar recuerdos.

Aquí, puedo levantarme de la cama con el olor a pan recién hecho, de ese pan casero en un horno de leña de mis vecinos, del que hacían mi mami y mi abuela con manteca y unos huevos con la yema tan amarilla como los girasoles.

Aquí en éste pueblo, con un buen café y un pan, me puedo pasar viendo una luna nueva tumbado sobre una hamaca y recordando a mis personas especiales.

Aquí en mi pueblo me puedo encontrar siempre sillas entre sus corredores y pretiles haciéndole frente al Sol, ahí veo a señoras que estan siempre a la espera de la fresca tarde en la puerta de sus casas, sentadas en esos hondos sillones de plástico y herrería que, aunque fueron inventados para la playa, han tenido su uso en el interior de nuestros hogares sureños.

Aquí los caminos del entretenimiento en un pueblo se visten de hojas verdes y coloridas flores que siempre nos llevaban al mismo lugar, el campo, la plaza, la tienda, la casa; sobre ellos conocíamos a buenos señores y a excelentes mujeres a quien era siempre un honor saludar y hacer saber de quién éramos descendencia.

De aquí, muchos se fueron hace años, no sin antes haberse enseñado a besar tal vez. Porque claro está que ese primer beso robado fue en el pueblo, estoy seguro que alguien se estará acordando del atrevimiento de cuando les robaron o se robaron un beso; incluso estoy seguro que en estos pequeños pueblos más de uno se habrá dado un beso con algún pariente sin siquiera saber su familiaridad.

Los tiempos buenos se fueron, pero nosotros de pequeños nunca pasábamos hambre en el pueblo y sabíamos que habiendo maíz teníamos suficiente, porque el maíz era un moneda de cambio, teniendo maíz había manera de tener más productos; como olvidar también todos esos quelites, las calabacitas, los guajes y demás productos frescos de la temporada con los que hacíamos gala de nuestra gastronomía rural gracias las abuelitas y mamás.

Recuerdan como a veces tan sólo tenías que ir por mangos cerca de la casa o a bajarte unos a pedradas de cualquier huerta cercana o que te quedara al paso y no nos deteníamos en buscar la pieza más bonita,no, nosotros tan sólo levantabamos un brazo, y arrancabamos la fruta y a correr par saborear el dulce y jugoso sabor.

La sensación de libertad que sentías en un pueblo cuando eras niño no es comparable con nada. Seguro que si cierras los ojos bien fuerte aún puedes recordar la despreocupación con la que te enfrentabas a la vida, al igual que esas columpiadas que bajo el sol soportabamos los envistes del viento, balanceándose de un lado y al otro sin control, hasta que el impulso disminuia y tocábamos tierra otra vez.

Eras libre de entrar, salir, correr, ir, volver, comer, dormir, andar, jugar, reír, soñar, gritar… y otra vez vuelta a empezar. Un día, tras otro y así hasta el final del verano, cuando unos debían regresar a la ciudad y otros, esperar allí mismo, sentados, en la plaza, en el banco de la iglesia o en el muro de piedra, a que dentro de un año todos nos volviéramos a encontrar para ser un poquito más libres, un poquito más de pueblo.

De aquí soy, de un pueblo que entre San Felipe, Piedra Ancha y Coatepec hacen que quiera a mi región.

#CesardelSur.

Continue Reading

Desde mi modo particular

Por el Coatepec que merecemos

Published

on

By

#DESDEMIMODOPARTICULAR.

Amigos, conocidos, vecinos de la región Coatepec, hoy que están por terminar los días de campaña para elegir a quien vaya a dirigir la administración de nuestro municipio, les comparto lo que deberíamos pedir a quien vaya a gobernar Tlatlaya, nuestra población crece cada día y se requieren más servicios.

Aquí no hay debates y tampoco coincidimos en los eventos de campaña de quienes se postulan, pero es urgente que se atiendan nuestras necesidades, no todas al mismo tiempo pero sí son necesarias.

No importa quien gane, que hagan un buen trabajo y que desde luego, si nos toca participar como ciudadanos pues tengamos que hacerlo.

Porque todos #SomosRegiónCoatepec.

A quienes aspiran a gobernar Tlatlaya, sin importar que sean de izquierda o de derecha.

Soy de Coatepec en Tlatlaya y somos una región de las consideradas importantes electoralmente, somos 11 localidades que ya sumadas siempre han sido prioridad en el tema.; como muchas de Tlatlaya, con muchas carencias, con muchas necesidades; es cierto que los gobiernos deben trabajar en acciones sociales que contribuyan al bienestar de las familias tlatlayenses, pero deben ser acciones integrales que vayan desde educación, salud, alimentación, vivienda, empleo y todas las inherentes a tener una vida digna.

Así mismo hay necesidades que hay que cubrir mediante bienes y servicios que la autoridad municipal debe brindar para que nuestra región tenga a la mano los servicios básicos que ofrece el ayuntamiento y con ellos contribuir a tener de manera eficiente el acceso a trámites y servicios incluso de los niveles estatal y federal.

Aquí enumero algunas necesidades colectivas que deberían considerar en sus planes de desarrollo municipal; porque es cierto que habrá quien necesite fertilizantes, lámina para vivienda, material industrializado entre muchas otras cosas, pero debemos pensar en beneficios colectivos y algunos de estos son los siguientes:

1.-Tenemos un Centro de Salud que por años ha sido abandonado y aunque pasan los procesos de certificación requeridos por los organismos, es sabido que está en total abandono; el edificio con daños estructurales, ya no es funcional y de medicamentos ni hablar, se ha solicitado remodelación pero nada más no se atiende. Además del tema del edificio, ya es urgente una unidad ambulancia para traslado de algún paciente a los hospitales que tenemos en la región Sur, creo que la población lo amerita.

2.- Un problema que tenemos todos es el tema del agua; afortunadamente en Coatepec hay agua todavía aunque la tengamos que obtener racionada. Es del conocimiento que en Tlatlaya como muchos municipios sureños o la mayoría, no contamos con un organismo público de agua potable, donde hay alguna manera de distribuir el agua, contamos solo con comités de agua potable, no siendo una autoridad sino más bien representantes de los usuarios; lo que hace que no se tenga como tal un patrimonio para el desarrollo de su gestión; llo poco que se hace es con aportaciones de usuarios y a veces es insuficiente.

Hoy, lo que necesitamos es un espacio donde almacenar agua, un nuevo depósito o caja de captación, que permita abastecernos de agua a la mayoría de la población, que cuente con orientación técnica para su construcción,ya que el que tenemos está deteriorado y aparte de que no es de suficiente capacidad ,tiene filtración de un buen porcentaje de agua; lo que ocasiona que no alcance a brindarse el suministro de agua a la población.

3.- Sobre el mismo tema del agua, es urgente que nuestra autoridad municipal y el gobierno del Estado construyan un sistema de drenaje ya que el único arroyo que tenemos en el pueblo en temporada de estiaje, se convierte en escurrimiento de aguas negras; por lo que necesitamos que se gestione la construcción de un sistema de drenaje y después una tratadora de aguas o al menos que se haga un programa de biodigestores autolimpiables para evitar que así vayan a desembocar los drenajes al río, aquí sugiero que podemos participar los ciudadanos con un porcentaje.

Sabemos que a este proyecto puede demandar la inversión de un presupuesto considerable, pero que bien podría hacerse por etapas donde haya participación de los distintos niveles de gobierno.

4.- Es prioritario el cuidado del agua y los bosques; necesitamos que se hagan jornadas de reforestación en zonas de manantiales o en los ejidos y que se oriente a nuestros agricultores mediante capacitación técnica a cuidar los árboles sobretodo en la temporada de siembra ya que podan muchos árboles causando así la erosión del suelo.

5.- Es urgente la creación de las unidades municipales de cuidado y bienestar animal, en especial para atender el tema canino ya que hay muchos perritos que están en situación de calle y abandono, lo que trae como consecuencia un problema de salud pública ya que al estar sueltos deambulando defecan en vías públicas y a la hora de volatilizarse el excremento nosotros mismos lo inhalamos y eso es un problema de salud y también no es justo que haya perritos en desnutrición y abandono, por lo que es urgente atender estos temas que son importantes ya no solo para la urbanidad sino para nuestras comunidades rurales.

6.-Es importante, urgente y necesario promover la cultura; nuestro Sur tiene mucho que ofrecer al menos a nuestros vecinos de entre Tejupilco, Amatepec, Luvianos  y Tlatlaya. Es urgente que en nuestros pueblos se organicen eventos culturales donde también nuestros artesanos expongan su trabajo. Aquí contamos con maestros artesanos que además deberían ser pagados para que los enseñen lo que saben hacer para que el día de mañana sus artesanías permanezcan y nos sigan dando identidad.

7.-Que la autoridad municipal impulse proyectos de conservación del patrimonio regional de los pueblos, hay mucho que proteger y poco se hace sobre el tema; nuestros pueblos tienen calles empedradas y edificios que bien podrían ser conservados para darles la importancia a quienes son tener conocimiento trazaron nuestras pocas calles y las empedraon hace más de 80 años y a la fecha subsisten. Recordemos que el concreto hidra no permite la filtración de agua y comida ello, tampoco la recarga de los mantos freáticos.

8.- Algo que es necesario en nuestra región es la gestión de un Cajero automático o en su caso un Banco del Bienestar, ya que hay muchos beneficiarios de los programas gubermamentales que tienen que desplazarse a Amatepec o Tlatlaya y en ocasiones no hay servicio o no disponen de efectivo y así ya se estaría brindando el servicio aquí cerca y no tendrían que desplazarse a distancias sobretodo los adultos mayores y dejar en el l trayecto una buena cantidad de sus apoyos recibidos..

9.- En éste sentido también necesitamos una Oficialía del Registro Civil aquí en Coatepec, somos más de 10 pueblos los que aquí nos reunimos y es indispensable que exista aquí una Oficialía del Registro Civil para evitar ir hasta Tlatlaya, sobretodo en temas de registro de nacimiento o defunciones, aquí se cuenta con espacio para que se otorgue el servicio sin problema; eso no quita o afecta en nada la contribución porque va directamente al ayuntamiento y si nos resuelve mucho a quienes necesitamos hacer trámites del estado civil de las personas.

10.- La población está creciendo, pero también muchos amigos, vecinos y familiares están partiendo.
El panteón que tenemos está para 11 localidades y a veces aquí traen a vecinos de Cuadrilla Nueva Amatepec.

Necesitamos que el ayuntamiento en la próxima administración, compre y disponga para el pueblo un nuevo espacio que sea utilizado como panteón municipal ya que el que tenemos es insuficiente y las inhumaciones se están complicando. Para ello es necesario que la administración del panteón esté a cargo del ayuntamiento y las autoridades auxiliares para que cuando haya algún deceso se notifique al responsable para que se nos vayan asignando lotes en orden para que evitemos el problema actual que presenta el panteón de Coatepec,así como también diseñar un andador en dicho espacio.

11.- Con urgencia necesitamos la ampliación de la carretera que conecta de los Encinos a Coatepec y demás localidades, ya que representa un peligro por no ser una obra que cuente con las medidas reglamentarias para que circulen por ahí dos unidades automoras especialmente vehículos, ya que al estar reducidas, hacen que alguno de OS conductores cometan alguna acción de riesgo y pongan en peligro a más personas,tal como ha sucedido.

12.- Que la autoridad municipal haga efectivo el bando municipal, llevando la obligatoriedad de las personas que utilizan motocicletas para que utilicen al menos cascos de protección, ya que sumado al exceso de velocidad y la falta de uso de estos implementos se han ocasionado muchos accidentes donde incluso algunos han tenido desenlaces fatales.

Seguramente hay muchas más necesidades, pero aquí enumeré solo estás para que quien vaya a ser autoridad haga por lo menos algo en beneficio de nuestra región.

Atentamente.
CESAR ARIZMENDI MONTES.

At’n Crisóforo Hernández Mena Mtro. Crisóforo Hernández Mena Xochitl Hernández Cardoso Xochitl Hernandez Tomas Romero Roque

Continue Reading

La Grilla

¿Qué propusieron los candidatos presidenciales en campaña?

Published

on

By

A solo 7 días de las elecciones presidenciales de México, los candidatos han presentado una variedad de propuestas para abordar los desafíos más apremiantes del país. Aquí hay un resumen de algunas de las principales propuestas de los candidatos:

Claudia Sheinbaum Pardo

Es la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por Morena, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista.

Educación: Claudia Sheinbaum propone una beca universal para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, junto con la implementación de horarios extendidos en los centros educativos para ofrecer más educación física y artística. Además, se compromete a fortalecer los programas educativos existentes, como la Nueva Escuela Mexicana y las Becas para el Bienestar Benito Juárez.

Seguridad: La candidata enfatiza el fortalecimiento de la Guardia Nacional y propone una reestructuración del sistema de justicia, incluyendo la elección directa y secreta de jueces y magistrados por parte de la población. También promete estrategias a largo plazo para desalentar el reclutamiento juvenil por parte del crimen organizado.

Salud: Sheinbaum propone un plan nacional transexenal gestionado por la Secretaría de Salud para coordinar instituciones públicas de todo el país, vinculando el sector privado con la salud pública. Su enfoque incluye la ampliación de la capacidad y resolución en los tres niveles de atención médica, la reducción de la saturación en la atención de pacientes y la creación de consultorios en municipios sin centros de salud.

Violencia de Género: La candidata propone medidas preventivas y de promoción de denuncias para abordar la violencia de género, incluyendo la tipificación del feminicidio a nivel nacional. También sugiere la instauración de un programa nacional de abogadas de las mujeres en ministerios públicos y la lucha contra la violencia digital.

Economía: Sheinbaum aboga por mantener la “austeridad republicana” y una orientación social del gasto para garantizar que los programas sociales lleguen a quienes más los necesitan. Propone reformas constitucionales en materia de pensiones, aumentos reales al salario mínimo y la inversión en el sur y sureste de México.

Medio Ambiente: Las propuestas ambientales de Sheinbaum incluyen fortalecer la Comisión Nacional del Agua, establecer el derecho humano al agua y regular las concesiones de agua según la ley. También aboga por la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el agua y la aspiración nacional de equilibrio hídrico en las cuencas de agua de México.

Movilidad: La candidata se ha comprometido a consolidar proyectos estratégicos como el Tren Maya y la modernización de puertos, así como a impulsar el transporte eléctrico en ciudades principales con líneas de trolebús, metrobús y cablebús. También defiende la modernización de infraestructura portuaria en Salina Cruz y Coatzacoalcos.

 

Xóchitl Gálvez Ruíz

Es la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Seguridad:

Universidad Nacional para la Seguridad: Se propone la creación de esta institución para homologar la formación de todos los policías en un plazo de seis años.

Aumento de Policías: Se duplicará el número de policías en estados y municipios de alto riesgo, asegurando que todos tengan una formación homologada y un salario no menor a 20 mil pesos.

Fortalecimiento de la Guardia Nacional: Bajo un mando civil, se duplicará el número de elementos y se construirá una cárcel de alta seguridad.

Coordinación y Recursos: Se propone recuperar los recursos del Fortaseg y Fortamun para mejorar las instituciones de seguridad pública, así como la creación de un Fondo Nacional de Atención a Víctimas del crimen organizado.

Educación:

Escuelas de Tiempo Completo: Impulsará este modelo educativo, convirtiendo las escuelas en Centros de Aprendizaje y Convivencia 24/7, con acceso a actividades artísticas, deportivas y académicas.

Equipamiento y Tecnología: Promoverá el equipamiento de las escuelas con tecnología e internet, además de fortalecer la educación en Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes.

Formación Docente y Becas: Mejorará el salario y formación de los profesores, así como el acceso a becas para garantizar una educación de calidad para todos.

Infraestructura:

Oficina Nacional de Proyectos de Infraestructura: Creará esta entidad para gestionar proyectos de obras públicas, con la participación de ingenieros civiles en el gabinete.

Energía y Agua: Impulsará la energía barata y limpia, así como la inversión en infraestructura hídrica para mejorar el suministro y tratamiento de agua en todo el país.

Mujeres:

Cero Tolerancia a la Violencia: Promoverá la atención oportuna a órdenes de protección, junto con un apoyo mensual a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Sistema Nacional de Cuidados: Impulsará este sistema con estancias infantiles, médico en tu casa y apoyo a mujeres embarazadas, para permitir que las mujeres puedan dejar de ser cuidadoras y dedicarse a sus intereses.

Becas y Acceso a la Salud: Garantizará el acceso a becas y tratamiento gratuito para cáncer, así como el acceso a financiamiento y tierras para emprendedoras e indígenas.

Jorge Álvarez Máynez

Es e candidato de Movimiento Ciudadano.

Seguridad:

Desmilitarización: Detener la participación de militares en tareas civiles, construyendo un programa de desmilitarización en colaboración con las Fuerzas Armadas.

Autonomía del Poder Judicial: Garantizar la independencia del Poder Judicial y reformar las fiscalías para reclutar personal basado en méritos profesionales.

Seguridad Ciudadana y Regularización de Cannabis: Promover una política de seguridad ciudadana con enfoque en género y derechos humanos, además de regular el mercado de la cannabis para su consumo responsable y farmacéutico.

Educación:

Renovación Educativa: Reemplazar los libros de texto gratuitos y programas educativos actuales, añadiendo habilidades técnicas y profesionales en los niveles educativos.

Educación Financiera: Incluir la educación financiera en los programas de estudio desde el nivel medio, junto con aumentar las becas de posgrado e intercambios educativos.

Salud:

Sistema de Cuidados y Acceso Universal: Establecer un sistema de cuidados para grupos vulnerables y un acceso universal que priorice la prevención y atención primaria.

Género:

Erradicación de Violencia de Género: Construir un sistema de denuncia segura y establecer programas de cuidado sexual, masculinidades y corresponsabilidad, además de aumentar licencias de maternidad y paternidad.

Economía:

Sistema Universal de Pensiones: Implementar un sistema de pensiones para todos los trabajadores y promover la organización sindical, junto con transferencias monetarias directas para los más pobres y un seguro de desempleo temporal.

Medio Ambiente:

Transición Energética y Desarrollo Sostenible: Consultar obras públicas con pueblos originarios y ciudadanía, además de impulsar la transición energética hacia energías renovables y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.

Movilidad Urbana:

Movilidad Verde: Priorizar la movilidad segura y limpia en todas las ciudades del país, invirtiendo al menos el 5% del PIB en infraestructura de movilidad verde.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 ]Soy Sur by Golden Blue Agency