Noticias
Amatepec: 191 años de un legado histórico
Amatepec, celebra su 191 aniversario de erección, habiendo sido oficialmente reconocido como tal el 20 de mayo de 1833 mediante el Decreto No. 309. Amatepec
El municipio de Amatepec, ubicado en el Estado de México, celebra su 191 aniversario de erección, habiendo sido oficialmente reconocido como tal el 20 de mayo de 1833 mediante el Decreto No. 309. Amatepec, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “en el cerro de los amates” (árboles de papel), tiene una historia rica y variada que se remonta a tiempos prehispánicos.
Orígenes y Fundadores
Aunque no se conoce con exactitud la fecha de fundación de Amatepec, se cree que los Matlatzincas habitaron esta región al menos desde el siglo VII d.C. Sin embargo, también existe una leyenda que atribuye la fundación a dos hermanos tlaxcaltecas que llegaron con sus familias en 1550, estableciéndose en lo que hoy es la plaza principal del pueblo. Este relato destaca la presencia temprana de asentamientos y el interés de diversas culturas en la región.
Influencia Española y Minería
Con la llegada de los españoles después de la conquista en 1521, Amatepec se convirtió en un lugar de interés debido a su riqueza minera. Hernán Cortés y sus seguidores explotaron las minas de oro y plata utilizando el sistema de encomienda. Este periodo también marcó el inicio de la evangelización en la región, con Fray Juan de Zumárraga destacando la conversión al catolicismo de los habitantes de Amatepec. En 1685 se comenzó la construcción del primer templo parroquial, conocido como Amatepec de los Reyes.
Época de la Independencia y Consolidación
Durante la lucha por la independencia de México, Amatepec también jugó un papel importante. La heroína Leona Vicario y Pedro Ascencio, lugarteniente de Vicente Guerrero, buscaron refugio en sus tierras. Tras la independencia, el 20 de mayo de 1833, se erigió formalmente el municipio de Amatepec con el decreto de erección No. 309.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana también dejó una huella profunda en Amatepec. En 1912, los rebeldes zapatistas tomaron la cabecera municipal, incendiando el archivo municipal y gran parte del pueblo. Estos eventos llevaron a la reubicación temporal de los poderes municipales a San Miguel Amatepec. La resistencia y los combates continuaron en los años siguientes, destacando figuras locales como Milesio Albarrán y Victor Hernández Granados.
Avances en Educación e Infraestructura
En 1945, el municipio contaba con una escuela primaria completa. En 1950 se creó el primer jardín de niños, y en 1964 se inauguró la primera escuela secundaria. La educación superior llegó en 1981 con la fundación de una preparatoria incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México.
En términos de infraestructura, en 1930 se estableció una brecha de terracería que conectaba Amatepec con Sultepec. Durante la gobernación de Salvador Sánchez Colín (1951-1957), se inauguró la primera brecha que conectaba la cabecera municipal con la capital del estado y se introdujo el servicio telefónico. En 1953, llegó la electrificación y, durante la administración de Carlos Hank González, se introdujo el agua potable, un esfuerzo monumental que involucró a toda la comunidad.
Celebrando el Legado de Amatepec
Hoy, al celebrar el 191 aniversario de la erección de Amatepec como municipio, es fundamental reconocer el esfuerzo y la perseverancia de sus habitantes a lo largo de los años. Desde sus orígenes prehispánicos hasta su consolidación en la era moderna, Amatepec ha sido un símbolo de resiliencia y progreso.
Actualmente, Amatepec cuenta con una superficie de 638 km² y una población de 25,244 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. La población se distribuye en 178 localidades, siendo estas las de mayor concentración de la población:
- Palmar Chico – con una población de aproximadamente 3,127 habitantes.
- Amatepec (cabecera municipal) – con unos 2,187 habitantes.
- San Simón (San Simón Zozocoltepec) – con alrededor de 997 habitantes.
- Salitre Palmarillos – con 685 habitantes.
- Cerro del Campo – con 565 habitantes.
Amatepec también destaca por su riqueza natural y cultural, atrayendo a visitantes con sitios turísticos como la Cascada de San Miguel Zinacausto y el Parque Recreativo “El Rancho”. Además, eventos tradicionales y la Feria Regional de Amatepec son parte esencial de la vida comunitaria, reforzando su identidad y convivencia social.