Connect with us

El sur

Descubre el Misterio de la Ex-Hacienda Rodeo Matuz: Tesoro Cultural de Amatepec

Las ruinas de la Ex-Hacienda Rodeo Matuz, erigidas en tiempos de la Revolución Mexicana por el hacendado Antonio Ávila, son testigos mudos de un pasado turbulento y una grandeza perdida en el tiempo.

Published

on

Entre los cerros que acarician el cielo en el suroeste del Estado de México yace un tesoro cultural: Amatepec. Este rincón geográfico, rodeado de un aroma a café y el sabor de pan recién horneado, se erige como un escenario donde se entrelazan las historias de sus habitantes con la grandeza de su entorno natural. En poco más de 624 km², con una población de 26,334 almas, Amatepec se destaca como un oasis de matices, peculiaridades y tradiciones arraigadas en el corazón de la Tierra Caliente mexicana.

Dentro de este rico tapiz cultural, resalta la Ex-Hacienda Rodeo Matuz, una pequeña población que alberga la esencia misma de la historia mexicana. Con apenas 71 habitantes y unas 17 casas dispersas, este enclave se alza a 918 metros sobre el nivel del mar, entre las carreteras que conectan a Palmar Chico y Bejucos, aproximadamente a una hora de distancia desde ese cruce. Es la última parada del municipio de Amatepec, donde los límites con el vecino Estado de Guerrero se dibujan en el horizonte.

Las ruinas de la Ex-Hacienda Rodeo Matuz, erigidas en tiempos de la Revolución Mexicana por el hacendado Antonio Ávila, son testigos mudos de un pasado turbulento y una grandeza perdida en el tiempo. A través de los relatos de sus descendientes y la memoria colectiva de los habitantes, emerge la figura de Ávila, un hombre alto, fornido, de pelo rubio y barba rojiza, cuya presencia aún parece habitar los pasillos derruidos de la hacienda.

La construcción, erguida con piedra y madera de palma, muestra la destreza y el esfuerzo físico invertido por Ávila y sus trabajadores en su creación. En su interior, se descubren vestigios de una vida pasada: una barda defensiva, un balcón con barandal deteriorado y unas escaleras de piedra que parecen susurrar historias olvidadas.

Sin embargo, más allá de su arquitectura y su historia, la Ex-Hacienda Rodeo Matuz esconde leyendas y misterios que alimentan la imaginación de sus habitantes. Se dice que el espíritu de Antonio Ávila aún deambula por los pasillos, compartiendo su riqueza con aquellos afortunados que cruzan su camino. Relatos como el del señor Silvestre Hernández, quien se topó con dos botes llenos de monedas brillantes frente a la hacienda, hablan de encuentros cercanos con lo sobrenatural que han marcado la memoria colectiva de la comunidad.

Para Amatepec, la Ex-Hacienda Rodeo Matuz representa más que un simple vestigio del pasado; es un recordatorio vivo de la grandeza y la complejidad de la historia mexicana. Su preservación y su valor cultural son un tributo a aquellos que forjaron el destino de esta tierra, y un legado para las generaciones futuras que buscarán entender y honrar su herencia. En este pequeño rincón al sur del Estado de México, la historia sigue viva entre las ruinas de un pasado glorioso.

Fragmentos tomados de la narración de un hecho histórico de Mtra. María Del Carmen Flores Emeterio, elaborado en 2014, por nombre “Riqueza Cultural: Ex Hacienda Rodeo Matuz, Amatepec, Estado de México.

Continue Reading
4 Comments

4 Comments

  1. Jorge castrejon Avila

    mayo 4, 2024 at 7:08 pm

    El señor Antonio Avila fue mi abuelo un hombre bragado, generoso les regalaré una foto si gustan

    • admin

      mayo 13, 2024 at 4:29 pm

      Le agradecería que nos ayudaras con eso, nos contaras más al respecto

  2. Jorge Castrejón Ávila

    mayo 4, 2024 at 7:20 pm

    Mi abuelo Antonio Ávila gran hombre si gustan les regalo una foto

  3. Jorge Castrejón Ávila

    mayo 4, 2024 at 9:47 pm

    Era esposo de mi abuelita Claudia Campuzano Lara mayor conocida como ma Claudia y mi abuelo se llamaba Antonio Ávila Mendiola

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El sur

Los #1 y La Dinastía de Tuzantla se unen en colaboración del día del padre

Unirán sus talentos en un dueto especial dedicado a los padres, y lo acompañarán con un videoclip lleno de emoción y sentimiento.

Published

on

By

Los #1 y La Dinastía de Tuzantla, están a punto de sorprender a sus seguidores con una colaboración musical que promete ser un gran éxito. Ambas agrupaciones, originarias de la región de Tierra Caliente, unirán sus talentos en un dueto especial dedicado a los padres, y lo acompañarán con un videoclip lleno de emoción y sentimiento.

Con miles de seguidores en México y EUA, Los #1 y La Dinastía de Tuzantla se han consolidado como dos de las bandas más queridas y aclamadas del género calentano. Su capacidad para conectar con el público a través de sus letras y melodías ha hecho que cada una de sus presentaciones y lanzamientos se convierta en un evento muy esperado.

El videoclip, que promete una temática conmovedora y auténtica, buscará rendir homenaje a los padres, resaltando su importancia y dedicación en la vida familiar. La colaboración entre estas dos potencias de la música regional mexicana está generando gran expectativa entre sus fans, quienes esperan ansiosos la combinación de estilos y voces que seguramente resultará en una pieza memorable.

La unión de Los #1 y La Dinastía de Tuzantla no solo celebra la música de Tierra Caliente, sino también los valores y tradiciones que esta región representa. Sin duda, este proyecto se perfila para ser uno de los momentos más destacados en la trayectoria de ambas agrupaciones, reforzando su legado en el corazón de sus seguidores.

Mantente atento a las redes sociales y plataformas musicales para el lanzamiento de este esperado dueto y su videoclip, y prepárate para dejarte emocionar por este homenaje especial a los padres, de la mano de Los #1 y La Dinastía de Tuzantla. ¡La espera valdrá la pena!

Continue Reading

Noticias

Amatepec: 191 años de un legado histórico

Amatepec, celebra su 191 aniversario de erección, habiendo sido oficialmente reconocido como tal el 20 de mayo de 1833 mediante el Decreto No. 309. Amatepec

Published

on

By

El municipio de Amatepec, ubicado en el Estado de México, celebra su 191 aniversario de erección, habiendo sido oficialmente reconocido como tal el 20 de mayo de 1833 mediante el Decreto No. 309. Amatepec, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “en el cerro de los amates” (árboles de papel), tiene una historia rica y variada que se remonta a tiempos prehispánicos.

Orígenes y Fundadores

Aunque no se conoce con exactitud la fecha de fundación de Amatepec, se cree que los Matlatzincas habitaron esta región al menos desde el siglo VII d.C. Sin embargo, también existe una leyenda que atribuye la fundación a dos hermanos tlaxcaltecas que llegaron con sus familias en 1550, estableciéndose en lo que hoy es la plaza principal del pueblo. Este relato destaca la presencia temprana de asentamientos y el interés de diversas culturas en la región.

Influencia Española y Minería

Con la llegada de los españoles después de la conquista en 1521, Amatepec se convirtió en un lugar de interés debido a su riqueza minera. Hernán Cortés y sus seguidores explotaron las minas de oro y plata utilizando el sistema de encomienda. Este periodo también marcó el inicio de la evangelización en la región, con Fray Juan de Zumárraga destacando la conversión al catolicismo de los habitantes de Amatepec. En 1685 se comenzó la construcción del primer templo parroquial, conocido como Amatepec de los Reyes.

Época de la Independencia y Consolidación

Durante la lucha por la independencia de México, Amatepec también jugó un papel importante. La heroína Leona Vicario y Pedro Ascencio, lugarteniente de Vicente Guerrero, buscaron refugio en sus tierras. Tras la independencia, el 20 de mayo de 1833, se erigió formalmente el municipio de Amatepec con el decreto de erección No. 309.

La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana también dejó una huella profunda en Amatepec. En 1912, los rebeldes zapatistas tomaron la cabecera municipal, incendiando el archivo municipal y gran parte del pueblo. Estos eventos llevaron a la reubicación temporal de los poderes municipales a San Miguel Amatepec. La resistencia y los combates continuaron en los años siguientes, destacando figuras locales como Milesio Albarrán y Victor Hernández Granados.

Avances en Educación e Infraestructura

En 1945, el municipio contaba con una escuela primaria completa. En 1950 se creó el primer jardín de niños, y en 1964 se inauguró la primera escuela secundaria. La educación superior llegó en 1981 con la fundación de una preparatoria incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México.

En términos de infraestructura, en 1930 se estableció una brecha de terracería que conectaba Amatepec con Sultepec. Durante la gobernación de Salvador Sánchez Colín (1951-1957), se inauguró la primera brecha que conectaba la cabecera municipal con la capital del estado y se introdujo el servicio telefónico. En 1953, llegó la electrificación y, durante la administración de Carlos Hank González, se introdujo el agua potable, un esfuerzo monumental que involucró a toda la comunidad.

Celebrando el Legado de Amatepec

Hoy, al celebrar el 191 aniversario de la erección de Amatepec como municipio, es fundamental reconocer el esfuerzo y la perseverancia de sus habitantes a lo largo de los años. Desde sus orígenes prehispánicos hasta su consolidación en la era moderna, Amatepec ha sido un símbolo de resiliencia y progreso.

Actualmente, Amatepec cuenta con una superficie de 638 km² y una población de 25,244 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. La población se distribuye en 178 localidades, siendo estas las de mayor concentración de la población:

  1. Palmar Chico – con una población de aproximadamente 3,127 habitantes.
  2. Amatepec (cabecera municipal) – con unos 2,187 habitantes.
  3. San Simón (San Simón Zozocoltepec) – con alrededor de 997 habitantes.
  4. Salitre Palmarillos – con 685 habitantes.
  5. Cerro del Campo – con 565 habitantes.

Amatepec también destaca por su riqueza natural y cultural, atrayendo a visitantes con sitios turísticos como la Cascada de San Miguel Zinacausto y el Parque Recreativo “El Rancho”. Además, eventos tradicionales y la Feria Regional de Amatepec son parte esencial de la vida comunitaria, reforzando su identidad y convivencia social.

Continue Reading

Nuestra historia

“Que Bonito Es Mi Pueblo”, lo nuevo de Arkangel Musical

Arkangel Musical de Tierra Caliente, ha lanzado su esperado nuevo videoclip titulado “Que bonito es mi pueblo”, del compositor Luis Eduardo Santibáñez, bajo el sello de Santa María

Published

on

By

Arkangel Musical de Tierra Caliente, una de las agrupaciones más influyentes en la región, ha lanzado su esperado nuevo videoclip titulado «Que bonito es mi pueblo», del compositor Luis Eduardo Santibáñez, bajo el sello de Santa María Music, el video destaca la gentileza de su gente, la belleza natural, gastronómica y cultural de la región.

Arkangel Musical continúa consolidándose como una de las bandas más queridas y respetadas de Tierra Caliente, demostrando su talento y dedicación en cada nuevo proyecto. Para más información y actualizaciones, visite su sitio web oficial y siga sus redes sociales.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 ]Soy Sur by Golden Blue Agency